En este programa entendemos que una línea de generación y/o aplicación del conocimiento comprende a un grupo de académicos que cultivan una temática común, que desarrollan una intensa vida colegiada (seminarios de estudio, talleres de investigación, gestión colegiada de la docencia), que comparten productos y resultados académicos y son responsables de la formación y seguimiento tutorial de los estudiantes en el marco del programa doctoral. Concebimos que sus integrantes sean doctores de reconocido prestigio y pueden tener un colectivo de colaboradores con diversos grados académicos. Finalmente, consideramos que una línea de generación y/o aplicación del conocimiento se constituye a propuesta de un grupo de académicos que fundamentan su solicitud y que es avalado por el núcleo académico del programa.
 
  A partir del 2023, las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento DSAE son las siguientes:
  
  
1. Política, prospectiva y calidad de los Sistemas y Ambientes Educativos
2. Desarrollo tecnológico e innovación en los Sistemas y Ambientes Educativos
1. Políticas, prospectiva y calidad en los sistemas y ambientes educativos.
El propósito de esta LGAC es el desarrollo de proyectos de investigación, con enfoque prospectivo, relativos a Sistemas y Ambientes Educativos, con alto impacto social, desde las políticas que los rigen y los procesos de calidad implicados.
En esta línea se incluyen proyectos específicos relacionados con:
- Marcos legales y regulatorios
 - Estándares, dimensiones e indicadores de calidad e impacto social
 - Modelos de gestión organizacional
 - Procesos, mecanismos e instancias para la acreditación
 - Internacionalización y multiculturalidad
 - Retos curriculares (metodologías, diseños instruccionales y transversalidad de competencias)
 - Investigación educativa para la toma de decisiones
 - Desarrollo tecnológico para la inclusión socio-educativa
 - Caracterización de los factores psicoeducativos y sociales de los sistemas y ambientes educativos
 - Economía y gestión de conocimiento en modalidades educativas y entornos diferenciados
 - Análisis de costo-beneficio y oportunidades de acceso para la educación a distancia
 
Profesores que integran la LGAC 1:
- Dr. Alfonso Cano Robles
 - Dr. Ricardo Villegas Tovar
 - Dr. Ricardo Cartas Figueroa
 - Dr. Yadira Navarro Rangel
 
2. Desarrollo Tecnológico e Innovación en los sistemas y ambientes educativos
La finalidad de esta LGAC es ampliar las fronteras del conocimiento en el campo de los Sistemas y Ambientes Educativos, a través de proyectos de investigación relacionados con el desarrollo de aplicaciones tecnológicas innovadoras, como elemento transformador del aprendizaje. En esta línea se incluyen proyectos relacionados con:
- Infraestructura tecnológica y conectividad
 - Virtualización de la educación
 - Nuevas estrategias y sistemas interactivos pedagógicos (aula invertida, gamificación, realidad aumentada, simulación, entre otras)
 - Herramientas, métodos y técnicas en ciencias para el aprendizaje (machine learning, minería de datos, big data, inteligencia artificial, robótica, entre otros)
 - Modalidades educativas (e-b-m learning)
 - Usabilidad pedagógica y experiencias de usuarios de la tecnología
 - Desarrollo, implementación y evaluación de materiales y recursos educativos digitales
 - Construcción y administración de repositorios y plataformas educativas
 - Competencias mediáticas e informacionales para el aprendizaje
 
Hasta la tercera generación las líneas de generación y/o aplicación del conocimiento que pretendemos desarrollar en el Doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos fueron:
- Redes de conocimiento y aprendizaje
 - Modelos y ambientes educativos
 - Gestión y calidad de programas educativos
 - Política Educativa y cambio social
 - Multimedia y Desarrollo Educativo
 
Profesores que integran la LGAC 2:
- Dr. Juan ManuelGonzález Calleros
 - Dra. Josefina Guerrero García
 - Dr. Daniel Mocencahua Mora
 - Dr. Iván Olmos Pineda
 - Dra. Eugenia Erica Vera Cervantes
 - Dra. Erika Annabel Martínez Mirón
 - Dr. Luis Abraham Sánchez Gaspariano
 
Redes de conocimiento y aprendizaje (R)
En esta línea de generación y/o aplicación del conocimiento se estudiará y analizará la generación, adquisición y gestión del conocimiento en el contexto de un mundo globalizado a través de las redes sociales y tecnológicas con el propósito de proponer modelos acordes a nuestra realidad social, más eficaces educativa y tecnológicamente. Entre los problemas y planteamientos teóricos a estudiar están, entre otros, la teoría de las organizaciones para conformar comunidades educativas virtuales, representación y creación de conocimiento distribuido, redes de aprendizaje, aprendizaje colaborativo, redes de repositorios de conocimiento y de objetos de aprendizaje, aplicación de técnicas de inteligencia artificial para apoyar a la gestión de redes de aprendizaje y conocimiento, aplicación de la nuevas tecnologías de internet (web semántica, ontologías, servicios web, etc.) a la educación y grids aplicados a la educación.
En esta línea se incluyen proyectos específicos relacionados con:
- Sistemas de gestión de conocimiento y contenidos
 - Repositorios y acervos institucionales, tanto locales como distribuidos
 - Sistemas Interactivos y tecnologías colaborativas emergentes
 - Entornos colaborativos y digitales para el aprendizaje
 
Modelos de ambientes educativos (M)
Esta línea de generación y/o aplicación del conocimiento abarca las fases de investigación, desarrollo y evaluación de los modelos y ambientes educativos basados en tecnologías de información y comunicación. Sus propósitos son investigar y fundamentar las posibilidades educativas y tecnológicas en ambientes educativos apoyados con tecnologías de información y comunicación, desarrollar propuestas innovadoras tanto en los modelos educativos como en las tecnologías empleadas y desarrollar criterios de evaluación y calidad de los modelos y ambientes educativos que incorporan la tecnología de información y comunicación como elemento clave.
En esta línea se incluyen proyectos específicos relacionados con:
- Innovación, adaptación e integración de los sistemas tecnológicos.
 - Diseño y desarrollo de sistemas educativos innovadores
 - Aprendizaje de las Ciencias en ambientes virtuales
 - Simuladores para el aprendizaje
 
Gestión y calidad de programas educativos (G)
Los propósitos de esta línea de generación y/o aplicación del conocimiento es el estudio y comparación de modelos de gestión institucional de los sistemas y ambientes educativos desde la perspectiva de su virtualización, generar criterios e indicadores basados en la recuperación de buenas prácticas internacionales y regionales, desarrollar visión sobre las problemáticas de los procesos de gestión de la calidad, reconociendo las tendencias internacionales, y propiciar una visión crítica sobre los sistemas de gestión y aseguramiento de la calidad.
En esta línea se incluyen proyectos específicos relacionados con:
- Gestión de sistemas educativos con articulación de modalidades y entornos físicos y virtuales
 - Evaluación y calidad en sistemas y ambientes educativos
 
Política Educativa y cambio social (P)
Los propósitos de esta línea de generación y/o aplicación del conocimiento son analizar la convergencia y articulación de las políticas para la educación básica, media y superior, en los ámbitos internacional, nacional e institucional, y su impacto en el desarrollo de la educación mediada por las TIC; realizar investigación sobre el desarrollo e impacto que tienen las redes y la tecnología en el diseño e implementación de políticas educativas locales, nacionales e internacionales, y analizar e investigar el uso y apropiación de las redes y la tecnología por los diferentes actores del proceso educativo.
En esta línea se incluyen proyectos específicos relacionados con:
- Gobierno, política social y educativa.
 - Brecha digital
 - Estudiantes y uso de TIC
 - Análisis de costo-beneficio y oportunidades de acceso para la educación a distancia
 
Multimedia y Desarrollo Educativo (D)
En esta línea de generación y/o aplicación del conocimiento se analizarán las variables psicosociales que intervienen en los ambientes educativos presenciales y virtuales, los procesos de desarrollo cognoscitivo, afectivo y social que contribuyen en el desempeño de estudiantes, docentes y directivos. De igual forma, se estudiarán las aportaciones de la tecnología educativa en los procesos de la virtualización educativa, en el movimiento educativo abierto, el desarrollo de software, simuladores y laboratorios educativos; así como el que incidan en la calidad de los sistemas y ambientes educativos.
En esta línea se incluyen proyectos específicos relacionados con:
- Desarrollo, implementación y evaluación de materiales y recursos educativos digitales
 - Construcción y administración de repositorios y plataformas educativas
 - Caracterización de los factores psicoeducativos y sociales de los sistemas y ambientes educativos
 





